El presente estudio es el Trabajo de Investigación de fin de carrera de Juan Andrés Godoy González. Es un trabajo de carácter sociológico-musical, basado fundamentalmente en la interpretación de los datos de que proporcionaron sendas encuestas online sobre qué se piensa, qué se sabe sobre el oboe, tanto en Canarias, como en la Península, y a partir de ellos, Juan Andrés propone diferentes soluciones para que la situación actual mejore.
El Oboe.Presencia en Canarias s. XXI – 1
El Oboe. Presencia en Canarias s. XXI – 2

Publicado en Investigación Musicológica, Investigación sociológica, Trabajos de Alumnos.
Etiquetado con conservatorios superiores, enseñanza socio-cultural, Las Palmas, Musicología, oboístas, oboe.
Por Rafa Cuéllar
– 24 mayo 2011
Hola amigos, estas grabaciones corresponden al concierto que os anunciamos y ofrecimos el pasado día 23 de octubre en Sigüenza el Trío Telemann.
Telemann Trio –Programa
G. Ph. Telemann Triosonata para dos oboes y continuo en mi menor TWV 42:e2
Allegro

Dolce

Publicado en Comunicados, Conciertos, Videos recomendados.
Etiquetado con Bach, oboe, Telemann.
Por Rafa Cuéllar
– 12 octubre 2010
Desde nuestra docencia creemos que el estudio y análisis de aquella música por la que seremos recordados en el futuro es tan importante como la investigación musicológica de otros periodos. En este sentido versa el completo trabajo de investigación que realizó Maite Sala sobre la música para oboe del compositor valenciano Andrés Valero, y en concreto, sobre su obra para oboe El Mito de la Caverna.
El mito de la Caverna. Andrés Valero I
El mito de la Caverna. Andrés Valero II

Publicado en Investigación Musicológica, Técnica del Oboe, Trabajos de Alumnos.
Etiquetado con Andrés Valero, Musicología, oboe, Platón, recursos contemporáneos.
Por Rafa Cuéllar
– 5 mayo 2010
El trabajo que presentamos fue realizado y defendido por Purificación Al.lal Baeza, y trató sobre el oboísta catalán Luis Misón (Mataró 1727-Madrid 1766). En él se estudia el ambiente musical que propiciaba la Capilla Real de Madrid, -para la que trabajó Luis Misón-, se aportan datos biográficos, y se analiza su sonata para oboe (aunque este análisis no está en el archivo que hemos adjuntado).
La Capilla Real en la época de Luis Misón

Familia de Felipe V, por Louis-Michel van Loo, 1743. La Capilla Real ameniza el acto, entre los músicos hay un oboísta, dos violinistas y un trompista.
Publicado en Investigación Musicológica, Trabajos de Alumnos.
Etiquetado con barroco español, Capilla Real, Luis Misón, Musicología, oboístas, oboe, s.XVIII.
Por Rafa Cuéllar
– 21 abril 2010
Hanna Nye (soprano) y Molly Marsh (oboe), miembros del Vivaldi´s Women, interpretan desde la iglesia de la Pietà de Venecia el Domine Deus Rex del Gloria(RV. 589)
Cecilia Bartoli y el Giardino Armonico, aria Agitata da due venti, de la Ópera La Griselda.
Publicado en Videos recomendados.
Etiquetado con Antonio Vivaldi, s.XVIII.
Por Rafa Cuéllar
– 30 marzo 2010
Se trata del trabajo de investigación sobre el repertorio del oboe realizado por Anna Albert Gargallo. Versó sobre los hermanos José, Juan y Manuel Pla, famosos músicos e intérpretes del oboe españoles del s XVIII. Como ella dice:
«La elección de este tema para la realización de este trabajo de investigación es consecuencia de la ejecución de una música desconocida que despertó curiosidad en mí sobre su compositor, por la particular estética musical que presenta su obra.
Mi intención es rescatar e integrar un patrimonio cultural casi olvidado por el paso del tiempo y que es necesario para entender mejor la historia de la música de un país y de los hechos que lo han llevado al punto en que se encuentra, además de darle a la música española la importancia, que en mi opinión, se merece.»
Los hermanos Pla I
Los hermanos Pla II
Los hermanos Pla III
Los hermanos Pla IV
Los hermanos Pla V
Los hermanos Pla VI
Los hermanos Pla VII
Publicado en Investigación Musicológica, Trabajos de Alumnos.
Etiquetado con barroco español, José Pla, Juan Pla, Manuel Pla, Musicología, oboístas, oboe, s.XVIII.
Por Rafa Cuéllar
– 19 enero 2010
Este trabajo fue realizado por Jesús Gandía i Navarro, y en él indaga sobre aspectos biográficos de este compositor, y de su obra. Entra en un estudio más profundo de su composición»Cançó Catalana», y analiza cómo utiliza el oboe este compositor.
«Rafael Martínez Valls va nàixer a Ontinyent el dia 12 d’octubre de 1895 al carrer Sant Antoni nº 2. Va ser batejat el mateix dia del seu naixement a l’Església Arxiprestal de Santa Maria pel coadjutor d’aquesta, RosendoVives Aliaga, que li va imposar els noms de Rafael-Francesc de Paula…»
Treball d’investigació; R. Martínez Valls.1
Treball d’investigació; R. Martínez Valls.2
Treball d’investigació; R. Martínez Valls.3
Publicado en Investigación Musicológica, Trabajos de Alumnos.
Etiquetado con Musicología, R. Martínez Valls.
Por Rafa Cuéllar
– 25 noviembre 2009
Se trata de un artículo realizado durante el periodo de docencia de nuestro doctorado en el que reflexionábamos sobre la relevancia de la interacción social en el proceso de enseñanza aprendizaje y cómo aplicarla en los conservatorios.
La investigación socio-cultural
Publicado en Investigación Docencia.
Etiquetado con conservatorios superiores, enseñanza socio-cultural, oboe, Pedagogía, universidad, Vigostki.
Por Rafa Cuéllar
– 23 noviembre 2009
Se trata del Trabajo de Investigación sobre el Oboe realizado por Purificación Al.lal Baeza. Compara las respuestas acústicas del oboe y del clarinete. Como ella dice:
En este trabajo voy a realizar una comparativa entre el oboe y el clarinete.
En una primera parte del trabajo se van a presentar los conceptos teóricos, en los que se hace un estudio de los distintos tipos de tubos de los instrumentos de viento, y cómo influye el hecho de ser de un tipo de tubo u otro en el espectro de los sonidos que producen…
Comparativa Frecuancial entre el Oboe y el Clarinete 1
Publicado en Acústica del Oboe, Trabajos de Alumnos.
Etiquetado con Acústica, clarinete, espectros sonoros, oboe.
Por Rafa Cuéllar
– 22 noviembre 2009